Vistas de página en total

Buscar este blog

miércoles, 1 de julio de 2015

Homenaje del mes de julio en Flortografia a la Flor de cera

La Flor de cera es una planta trepadora fácil de cultivar que te puede durar muchos años. Su mayor atractivo son sus bellas flores de apariencia cerosa o como si estuviesen hechas de porcelana. 


LUZ 
Es vital que disponga de buena luz para la floración. Si no, no florecerá. Lo ideal es ponerla cerca de una ventana orientada al sur o al este. Si recibe el sol directo de la mañana, digamos hasta las 11:00, es bueno para la floración; luego, no, porque se puede "quemar".
 
TEMPERATURA
Es planta de clima cálido y lo ideal es cultivarla con temperaturas entre 15 y 25ºC, aunque pueda resistir temperaturas mucho más alejadas de este intervalo. Por ejemplo, en Clima Mediterráneo subtropical se planta en el exterior, siempre a la sombra, pudiendo resistir heladas débiles de hasta -3ºC. En periodo de reposo tras la floración aguantas estas temperaturas bajas e incluso les son favorables para el descanso.

HUMEDAD AMBIENTAL

Es importante mantener una buena humedad ambiental. Cuidado con las calefacciones que secan el aire. 


RIEGO Durante el periodo de más crecimiento de primavera y verano necesita su riego regular, pero en otoño e invierno, redúcelo dejando secar el sustrato entre riego y riego. Las hojas carnosas tienen reservas y más vale quedarse corto que pasarse e ir viendo cómo reacciona la planta.

 
ABONO

Aporta un poco de fertilizante rico en potasio cada 20 días en primavera y durante la época de floración.

CAMBIO DE MACETA

Crece bien en macetas pequeñas porque el sistema radicular que tiene es pequeño (piensa que en la Naturaleza crece entre grietas). Con cambiar cada 2 ó 3 años a un tiesto un poco mayor, es suficiente.
Le pasa como a la Clivia que hasta que las raíces no llenan y se aprietan un poco en la maceta,
no florecen.



Más información en:
 
Flor de cera ¿Cómo se plantan?
https://www.youtube.com/watch?v=DvlOwt_HYCQ



Otros enlaces de interés:


martes, 16 de junio de 2015

Homenaje del mes de junio a las HORTENSIAS


Las hortensias producen flores desde el inicio de la primavera hasta finales del otoño; éstas se encuentran agrupadas en ramos en el extremo de los tallos. Cada flor individual de hortensia es relativamente pequeña; sin embargo, el despliegue de color está acrecentado por un círculo de brácteas modificadas alrededor de cada flor.

Sus flores pueden ser rosas, blancas, o azules, dependiendo en parte del pH del suelo.2 En suelos relativamente ácidos, con pH entre 4,5 y 5, las flores se hacen azules; en suelos más alcalinos, con pH entre 6 y 6,5, las flores adquieren un color rosa; y en suelos alcalinos con pH alrededor de 8, las flores crecen blancas.4
Hortensia macrophylla, variante azul.
Se puede forzar la coloración rosada de las flores, usando fertilizantes ricos en nitrógeno y fósforo y pobres en potasio, como nitrato de calcio, mientras que si se desean flores azules, los fertilizantes han de ser ricos en potasio y pobre en nitrógeno y fósforo. La floración azul también puede requerir el aporte de abonos acidificantes tales como: sulfato amónico, nitrato amónico, sulfato potásico, etc. También se puede añadir sulfato de aluminio si las medidas anteriores son insuficientes.4 La adición cuidadosa de carbonato sódico al suelo puede producir una floración multicolor.
Las hortensias se cuentan entre las escasas plantas que acumulan aluminio. Obtienen el aluminio de los suelos ácidos, y forma complejos en la flor que les proporciona su color azul.2
http://es.wikipedia.org/wiki/Hydrangea


Una de las opciones seguras a la hora de elegir una planta para el jardín es la hortensia. Sus vistosas flores, que crecen en racimos, alegrarán durante el verano todos los rincones verdes, con su amplia variedad de colorido. 
Aunque normalmente se ubica en exteriores, también es posible mantenerla como planta de interior hasta la floración.
Reproducción
La hortensia se multiplica por esquejes, que cortaremos de la planta tras la floración. 
Dejaremos que enraícen y los ubicaremos en una maceta o en el jardín en otoño o primavera. 
El suelo debe ser rico en nutrientes y ácido. Además, es importante no situarlos a pleno sol; se desarrollan mejor en sombra parcial.
 Además, el terreno ha de estar húmedo, pero al mismo tiempo, tendrá un buen drenaje, ya que los encharcamientos son perjudiciales.
 Si vivimos en una zona fría, la resguardaremos en el interior o en un lugar abrigado, ya que no soporta las heladas.
Asimismo, tampoco crece bien en lugares demasiado cálidos o secos.

Este arbusto necesita una gran cantidad de agua, por lo que hemos de regarlo a diario, excepto en zonas donde llueve de forma habitual, donde podremos espaciarlo más. 
Es importante evitar la carencia de líquido, ya que las flores se marchitarán en poco tiempo.
La poda también es necesaria; la llevaremos a cabo tras la floración. Para que la planta crezca vigorosa, añadiremos al terreno abono líquido cada dos semanas durante la primavera y el verano.

Si el esqueje lo plantamos en maceta, tras la primera floración, es necesario trasplantar la hortensia.
La mejor época para llevar a cabo esta tarea es después de la poda. Para no provocar la caída de las hojas, evitaremos hacerlo cuando éstas empiezan a crecer, así como durante los días de más calor del verano.
A medida que va creciendo, el follaje adquiere más peso y, en ocasiones, hace que la planta ceda. Para evitarlo, es adecuado colocar varias cañas que ayuden a sostenerlo.
http://plantas.facilisimo.com/reportajes/arbustos/la-hortensia_183988.html
Poda
La poda de las plantas es una tarea de mantenimiento que tenemos que realizar para que las plantas crezcan vigorosas. Una vez florezca la hortensia, será el turno de podar de la planta. En este artículo puedes seguir la manera correcta de realizar la poda de las hortensias.
Para realizar correctamente la poda, vamos a recordar los tres tipos más comunes de ramas que nos podemos encontrar, que son: ramas envejecidas, ramas de unos tres años y chupones.

Ramas envejecidas 
Al realizar la poda de las hortensias que tengan las ramas envejecidas, habrá que eliminar las ramas completas ya que no aportarán ya nada y lo único que pueden hacer es quitar nutrientes a otras posibles ramas que pueden tener la flor.
Ramas de unos tres años
Cuando las ramas que podemos tengan alrededor de tres años, la poda será prácticamente la mitad de las ramas. Una vez hayamos eliminado alrededor del 50% de las ramas habrá que eliminar las flores envejecidas por encima de una yema. En este caso serán dos yemas ya que las hortensias tiene las yemas pareadas.
Chupones
En la mata de la hortensia también se pueden encontrar chupones: ramas vigorosas con un tallo bastante grueso que salen prácticamente desde la base de la mata y en su coronación se pueden apreciar las yemas. En estas yemas o puntas aparecerán las flores, de modo que estos chupones no se podarán, para asegurar el rejuvenecimiento de la planta. Tras la poda se recomienda hacer unabono adecuado, un abono específico para esta planta.
Además, en este caso las plantas necesitan una tierra que sea ácida: con un ph muy bajo. Si no tenemos este tipo de tierra en el jardín, lo mejor será mezclar la tierra con un sustrato específico para hortensias y azaleas. Gracias a una poda correcta de las hortensias y a un mantenimiento adecuado de la planta, lograremos que las flores de las luzcan un color perfecto.
¿Cuándo podar la hortensia?
En cuanto a la mejor época para podar las hortensias, se recomienda hacerlo en cuanto se marchite la última flor. Hay que tener en cuenta que si hace mucho frío no conviene realizar la poda, ya que la hortensia no estará bien protegida contra las heladas. Por ello, se recomienda realizarla hacía finales del invierno, cuando las heladas y los fríos no son tan fuertes.
http://www.hogarutil.com/jardineria/tecnicas/poda/200806/poda-hortensias-5388.html#ixzz3bhsADKPZ


Fotos de Mercedes Reyes
Fotos de Luisa Chico