Hay momentos en la vida de cada uno en que todo parece gris y triste. Pensar en las flores llena nuestra memoria de color, y con ello la llena de vida y alegría.
Muchas veces me han preguntado el por qué de mi pasión por fotografiar las flores y siempre respondo lo mismo. "Es tanto lo bueno que ellas aportan a mi día a día que lo menos que puedo hacer yo por corresponderlas es dejar una constancia gráfica de que un día existieron".
Hoy quiero brindar por NUESTRAS FLORES, la página donde comparto mis fotos cada día, porque así contribuyo no sólo a fotografiarlas sino que las doy a conocer al mundo.
Mil gracias a todos aquellos que comparten mi pasión y nos permiten disfrutar con sus trabajos publicándolos en nuestro grupo.
Un espacio dedicado a nuestras fotos de flores y a todo aquello que, en torno a esa maravilla de la naturaleza, se nos pueda ocurrir.
Vistas de página en total
Buscar este blog
sábado, 21 de febrero de 2015
martes, 3 de febrero de 2015
Febrero 2015 - Flor del almendro
En el mes de febrero hemos decidido homenajear a la flor de
un precioso árbol, el almendro, dado que es a finales del invierno cuando se produce su floración.
Poca información sobre la flor he encontrado en la red,
aunque si bastante sobre los almendros en general, dejo aquí algunos enlaces
por si alguien estuviera interesado en profundizar.
En mi caso me impulsa solo disfrutar de la belleza de sus flores.
ENLACES DE INTERÉS
LA FLOR DEL ALMENDRO
La flor del almendro es pentámera con cinco sépalos, cinco
pétalos con colores variables entre blanco y rosado; estos pétalos pueden estar
más o menos escotados centralmente, llegando incluso a solaparse en algunas
variedades. 

Cuadro de Van Gogh "Almendro en flor"
FLORACIÓN
La época de floración en el
almendro tiene una gran importancia porque influye directamente en las
posibilidades de obtención de una buena cosecha, debido a la incidencia de tres
factores: la polinización, las lluvias y las heladas.
Fotos de Luisa Chico
tomadas en San Miguel de abona y Vilaflor, Tenerife,en el 2009
Continuará...
martes, 30 de diciembre de 2014
Enero 2015 - Mes de las Gerberas
Lleva el nombre de Trangott Gerber,
un médico alemán que coleccionó muchas plantas, sobre todo en la península
danesa de Jutlandia.
- En tiempo cálido y con abundante
iluminación, emite grandes flores de diseño similar al de las margaritas y
pueden ser de tonos muy diversos.
- También hay muchos híbridos con
colores como: blanco, crema, amarillo, rosa-anaranjado, rojo, púrpura y
violeta.
- Es una planta muy apropiada para
macetas.
- Luz: a pleno sol para que florezca adecuadamente, son sensibles al
frío. Las temperaturas ideales son de 15 a 18º C durante la noche y de 24º C durante
el día, que producirán unas gerberas espléndidas, aunque también pueden tolerar
temperaturas más altas de hasta 32º C.
- Prefieren suelos arenosos y el buen
drenaje es fundamental. El exceso de agua le puede perjudicar.
- Cuide no ensuciar con tierra la
zona del nacimiento de las hojas. Para ello conviene preparar una tacita para
recibir las aguas del riego en torno a la planta, sin mojar su base.
- Abonado: aplique abono completo cada 15 días entre primavera y
otoño.
- La poda tiene como fin principal
eliminar las hojas envejecidas y otras partes de la planta que impidan una
correcta iluminación y aireamiento.
- Multiplicación de
Gerbera:
- Para ello se arranca la planta
adulta de más de un año, podándose las raíces a una longitud de 10-12 cm , y seleccionando varias
hojas adultas cuyos limbos se recortan dejando un tercio de ellas.
Posteriormente se divide el rizoma en pequeñas porciones que contendrán raíces
y parte aérea.
- Estas porciones se desinfectarán
con un caldo fungicida antes de su plantación y se colocan a continuación bajo
mist-system a 25ºC
o bajo pequeños túneles de polietileno y se toman para el esquejado los brotes
que se desarrollen cuando tienen 2
a 3 hojas, los cuales se colocan en mesas de
multiplicación a 25ºC
y humedad relativa del 80%.
- Se obtienen entre 4 y 10 plantas
por cada planta madre.
- El enraizamiento se efectúa a los
15-20 días.
- Para obtener mayor cantidad de
plantas hay que recurrir a la reproducción mediante semillas, pero este método
resulta más complejo, ya que la viabilidad de las semillas es muy corta, por lo
que deben adquirirse de buen proveedor y en envases herméticos, que garanticen
que la semilla está vigente.
- Se puede reproducir por división de
matas en verano y otoño.
- Época de siembra: todo el año. La germinación se lleva a cabo en
8-12 días y la 21ºC .
Se cultivan primero en tubos de ensayo y luego en frascos o cajas de polipropileno.
- PLAGAS.
- Minador de hojas (Liriomyza
trifolii). - Trips (Frankliniella occidentalis). - Mosca blanca (Trialeurodes
vaporariorum). - Araña roja (Tetranychus urticae). - Ácaros (
Polyphagotarsonemus latus, Tarsonemus pallidus). - Orugas (Spodoptera sp.;
Heliothis sp.; Antographa gamma; Chrysodeixis chalcites). - Babosas y
caracoles.
- ENFERMEDADES.
- Verticilium dahliae. - Rhizoctonia
solani. - Oídio (Erysiphae cichoracearum). - Podredumbre gris (Botrytis
cinerea). - Sclerotinia sclerotiorum. - Nematodos (Meloidogyne). - Virus del
"rattle" del tabaco o Tobacco rattle tobravirus (TRV).
- Virus de la enfermedad bronceada
del tomate o tomato spotted wilt tospovirus (TSWV).
- FISIOPATÍAS.
- Caída de pétalos.
- En algunas variedades de gerbera,
sobre todo en las de pétalos largos, puede aparecer en ciertas épocas del año
una pérdida de algunos pétalos del capítulo floral, lo que deprecia la flor.
- Esto se atribuye a causas genéticas
o climáticas.
- También esta influenciado por una
deficiente fertilización en potasa, por lo que se recomiendan tratamientos
foliares con nitrato potásico al 1,75%, con un mojante, para corregir esa
tendencia.
- Clorosis.
- Este amarillamiento internerval de
las hojas se produce cuando se riega con bajas temperaturas.
- El suelo frío o húmedo bloquea la
asimilación del hierro por parte de la planta.
- Por ello se aconseja realizar
aplicaciones foliares de quelato de hierro.
IMPORTANTE:
- La gerbera purifica el aire, elimina sustancias tóxicas químicas, como el benceno (puede producir cáncer) el T.C.E, tricloroetileno que se encuentra en los tintes solventes y pinturas.
Otros enlaces de
interés:
eHow: http://www.ehowenespanol.com/cuidar-margarita-gerbera-como_167757/
Viveros Il vivaio: https://www.youtube.com/watch?v=CbBuoU_6q1o
Las gerberas de Luisa Chico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)